(Caracas, 15.03.2018. Civilis DDHH). Ricardo Rosales, abogado de profesión, es parte del equipo de defensa de la organización Espacio Público. Su trabajo está centrado en la promoción, realización de estudios temáticos y defensa de casos relacionados con violaciones del derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información pública: “Apoyamos legalmente a cualquier persona en caso de denuncias o afectaciones a estos derecho”. El pasado 25 de febrero, Ricardo participó como representante de Espacio Público en la audiencia sobre la situación de los derechos a la salud y alimentación en Venezuela, convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

¿Cómo comenzaste tu labor en derechos humanos?

Espacio Público llegó a mí por una oferta que me hizo una profesora de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), me contactó vía telefónica  y me comentó que estaban en búsqueda de un abogado en Espacio Público. Tres semanas después me incorporé al equipo. Este es un mundo maravilloso y poco a poco me he ido fogueando en el campo de los derechos humanos.

¿Cómo fue planteada en la audiencia de la CIDH la relación entre el derecho de acceso a la información pública y los derechos a la salud y la alimentación?

El problema de la emergencia humanitaria tiene un componente clave que es la falta de acceso a la información en Venezuela. Parte del agravamiento de la emergencia tiene que ver con que no se producen datos y no hay manera de manejar estadísticas, ni se pueden formular políticas públicas. La postura de Espacio Público es defender que todos los temas relacionados con el derecho a la alimentación o a la salud puedan debatirse y conocerse sin censura, ya que datos importantes como boletines epidemiológicos, cifras de producción de alimentos o los problemas con los Clap –Comités Locales de Abastecimiento y Producción- no se está informando a la ciudadanía y detrás de eso lo que existe es la violación a los derechos económicos, sociales y culturales. Pienso que hay que permitir el acceso y el debate a la ciudadanía para que pueda plantear soluciones estructurales a la emergencia. Este evento – el de la sesión de audiencia en la CIDH- nos permitió crear alianzas para encontrar soluciones desde el punto de vista internacional.

¿Cómo calificarías la responsabilidad del gobierno ante la emergencia humanitaria que está viviendo el país?

Exclusiva y directa. El gobierno tiene un argumento muy débil en cuanto a la emergencia que vive el país y las organizaciones vienen documentando desde el año 2012 cuáles han sido los problemas que se vienen presentando asociados a la emergencia. Sin embargo, el gobierno venezolano no ha atendido ninguna de las solicitudes, se agravó la situación y comenzaron las medidas de represión para ocultar la emergencia, censurando las fuentes de información. Esta lógica nos llevó al Estado que tenemos hoy, donde no solamente existe una emergencia humanitaria, sino también censura por parte del gobierno.

Ricardo y hablando de censura nos puedes decir ¿Cómo ves la situación del derecho a la libertad de expresión en Venezuela?

Las censuras y restricciones en Venezuela se han intensificado y las presiones directas o indirectas se han hecho cada vez más frecuentes, al punto de estar afectando la independencia, la pluralidad, la calidad informativa y el derecho de los ciudadanos a saber. Han sido recurrentes las situaciones de violaciones, las restricciones gubernamentales contra la libertad de expresión y las medidas de censura. Esta situación ha derivado en el aumento de los riesgos para el ejercicio de la labor informativa de los periodistas, medios privados e independientes, así como de los activistas de derechos humanos y ciudadanos en general.

Cuando se bloquea el acceso a las fuentes o se impide que un periodista obtenga información oficial ¿cuál  es la consecuencia para la sociedad?

En las sociedades modernas, la manipulación del ejercicio del periodismo se ha transformado en una manera de escalar y alcanzar fines no siempre benéficos para la sociedad. Pero cabe destacar que el rol del periodista en la sociedad es crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecen en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles consecuencias que ciertas acciones puedan acarrear.

Finalmente ¿Cómo ve Ricardo Rosales el panorama en Venezuela?

Pienso que Venezuela está llegando a un momento de transformaciones y estos cambios la están trasladando a encontrar soluciones al problema. Todavía queda en nuestro país gente que se está esforzando y está haciendo su trabajo y de alguna forma está presionando para encontrar alguna transición al gobierno. No se puede mantener una situación de tanta represión y de violación sistemática a los derechos humanos, sin que el país pueda reaccionar o que haya algunas modificaciones para que exista una mejor situación en Venezuela.