(Caracas, 22.02.2018, Amnistía Internacional Venezuela). En el marco del lanzamiento mundial del informe anual 2017/18, Amnistía Internacional Venezuela realizó una rueda de prensa sobre la emergencia humanitaria que hoy afecta a las personas en Venezuela.

Durante la rueda de prensa Viviana Díaz, gerente de Amnistía Internacional señaló que la organización ha denunciado en reiteradas oportunidades que las autoridades no han sido capaces de garantizar plenamente el derecho a la salud y siguen sin reconocer la falta de alimentos y la emergencia humanitaria que se vive en el país.

Por su parte, el director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (CODEVIDA), Francisco Valencia, aseguró que la situación de las personas con condiciones de salud crónica se agrava a medida que pasan los días, mientras que el gobierno insiste en omitir la emergencia humanitaria compleja que se vive en Venezuela.

“Más de 300 mil personas están teniendo consecuencias devastadoras en su salud porque existe un 95% de escasez de medicamentos de alto costo y un 90% de ausencia de medicinas complementarias para otras situaciones que padecen estas personas. La migración para los próximos meses hacia distintos países se va a multiplicar debido a la crisis económica y la falta de medicamentos”, agregó Valencia.

Valencia dijo que en 2017 murieron 22 personas con hemofilia, 5 con trasplante de algún órgano, “en enero de 2018, 30 personas han presentado rechazo de órganos 16 mil personas sin insumos para dializarse y 4 muertos con hemofilia”. Mientras que el coordinador de la Red Agroalimentaria Venezolana y la Asociación INNOVA, Juan Luis Hernández, aseguró que “estamos en la peor situación de disponibilidad de calorías y proteínas desde la década de los años 50”. Entre los rubros menos disponibles se encuentran la leche en polvo, el azúcar, la carne, los huevos y la harina de maíz, entre otros.

Al mismo tiempo Hernández aseveró que el acceso a la alimentación ha disminuido drásticamente en los últimos años, ya que desde el 2015 la producción agrícola se ha desplomado y también se han visto afectadas las importaciones por la poca disponibilidad de divisas en el país. Por su parte, el director de Datanálisis, José Antonio Gil Yepes, indicó que a través de una encuesta de opinión pública nacional, el 92,1% de los encuestados evalúa negativamente la situación del país y reconoce que los principales problemas están motivados al alto costo de la vida, el desabastecimiento de alimentos y la delincuencia.

“El 4,5% de los entrevistados come una sola vez al día, el 37,8% dos veces al día y el 55,7% de los venezolanos comen tres veces al día, y un 70% reportó que la cantidad de alimentos que consume es insuficiente e insatisfactoria”, agregó el experto.

Finalmente, Manuel Sutherland del Centro de Investigaciones y Formación Obrera (CIFO) denunció que actualmente Venezuela sufre la crisis económica más profunda de su historia. Durante su ponencia explicó que en los últimos 19 años la inflación ha alcanzado cifras sin precedentes, lo que la ha ubicado como la más alta en el mundo. “La emergencia humanitaria es tan compleja que ha traspasado las fronteras del país, obligando a millones de venezolanos a emigrar en búsqueda de mejores condiciones de vida”.