(Caracas 26/11/2017. Civilis DDHH) La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, garantiza a las mujeres igualdad de derechos para decidir “libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos. La anticoncepción también representa una dimensión clave del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, y el disfrute de otros derechos, tales como el derecho a la educación y al trabajo. Venezuela, que durante muchos años creció en el porcentaje de mujeres con acceso a métodos anticonceptivos en edades que van desde los 14 a los 49 años, está experimentando un retroceso en derechos conquistados, consecuencia de la crisis humanitaria compleja que atraviesa el país, justo en el mismo periodo de tiempo en el que países más pobres extendieron  el acceso a métodos anticonceptivos hasta alcanzar la cifra de 290,6 millones de mujeres que evitaron embarazos indeseados en 2015, la más alta de la historia, según un informe divulgado por la ONU en Washington.

Una encuesta aplicada por la ONG Mujeres en Línea arrojó que 72% de mujeres venezolanas no encontraron su método anticonceptivo de confianza, mientras que las farmacéuticas registran un 95% de escasez, y aún cuando el índice de mortalidad materna creció 66% en un año, las limitaciones de acceso a anticonceptivos está invisibilizado advierte Luisa Kislinger, quien en esta nueva entrega nos habla de un problema  que afecta a la sociedad en su conjunto.

¿Por qué se sostiene que la escasez de medicamento afecta de forma diferenciada a las mujeres?

En el tema de salud de las mujeres hay unas diferencias biológicas que vienen dadas a través de la salud sexual y reproductiva, solo las mujeres nos embarazamos, y solo las mujeres tenemos necesidades desde el punto de vista sexual y reproductivo que hacen que el impacto en el tema de salud sea diferenciado. En el mundo ha habido una serie de avances al respecto y por eso es tan importante darle una lectura amplia a la situación, aquí se está dando un retroceso importante en materia dederechos ganados, que en el país no haya métodos anticonceptivos habla muy mal de nuestra sociedad, porque uno de los logros emblemáticos de la segunda ola del feminismo fue la píldora, que nos dio la libertad a las mujeres, no solamente de decidir, eso que se llama autonomía reproductiva, nos dio el chance de decidir cuantos hijos queríamos, en que espacio de tiempo entre un hijo y otro, nos dio la oportunidad de decidir si queríamos tener hijos o no, sin la necesidad de recurrir al marido, esa decisión era nuestra. Lo que a su vez nos dio autonomía para otras cosas, porque cuando tú no tienes que estar en la casa, en lo doméstico, en el espacio privado criando que es la única expectativa que se tenía de las mujeres, puedes insertarte en otros espacios, en el espacio público, trabajar, educarte. Entonces la primera consecuencia que observamos es que las mujeres están dejando de hacer muchas otras cosas que ya podíamos hacer, se está perdiendo un derecho conquistado, la escasez de anticonceptivos es un retroceso en términos de derecho conquistado.

¿Qué impacto tiene la escasez de anticonceptivos en la vida de las mujeres?

Tiene un impacto devastador, porque ocurren embarazos no deseados y cuando tú tienes un embarazo no deseado buscas un aborto, eso ocurre en todas partes del mundo, pero Venezuela el aborto solo está permitido cuando está en riesgo la salud de la madre, y entonces la opción que la queda a las mujeres de las clases medias, las clases populares es buscar abortos inseguros, entonces se van a clínicas clandestina o buscan a la vecina que con un gancho te ayuda. Los mismos médicos de la Maternidad Concepción Palacios en un reportaje extraordinario que publicó el semanario La Razón afirman que hay fines de semanas dónde tienen más legrados (curetaje sencillo después de un aborto)que partos. Y una consecuencia directa de los abortos inseguros son las muertes maternas, en el boletín epidemiológico publicado en mayo figura como principal causa de muerte materna las hemorragias. El tema que no haya anticonceptivo tiene consecuencias mortales con impactos sociales graves.

Sabemos que Zulia es el estado con el más alto índice de muertes maternas ¿qué está pasando con las mujeres indígenas?

El estado Zulia es el estado con mayor población indígena, 61% de la población indígena de Venezuela vive en el estado Zulia, y si el estado Zulia según el boletín epidemiológico es el estado con mayor mortalidad materna creo que no hace falta ser un genio para saber que las mujeres indígenas se están muriendo, además sabemos que las mujeres indígenas no tienen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, en las áreas remotas del país no existen esos servicios.

Mujeres en Línea aplicó una encuesta para medir la escasez de métodos ¿cuáles fueron los resultados?

Participaron aproximadamente 300 mujeres de todo el país, con un perfil muy interesantes, mujeres jóvenes y estudiantes, con ingresos que oscilaban entre 1 y 2 salarios mínimos, la pregunta era si durante los últimos 12 meses lograron conseguir su método anticonceptivo de confianza, el 72% respondió que no, mientras el 23% afirmó que lo habían podido conseguir en las redes de intercambio de medicamentos y en los bachaqueros, cifra que nos alarmó, porque esto evidencia que la crisis también está empujando a las mujeres a poner en riesgo su salud porque no sabemos que es lo que están vendiendo los informales.

¿Y quienes no consiguen los métodos qué están haciendo?

Algunas mujeres se han movido a otras alternativas, al uso del preservativo o consiguieron que alguien les trajera un dispositivo intrauterino del exterior, que no son baratos, mucha gente ha recurrido al método del ritmo o dejaron de cuidarse, sabemos que, en los sectores populares están recurriendo a opciones definitiva como la esterilización, porque es la única opción que están encontrando.

Cuando las mujeres no tienen autonomía sobre la reproducción que otros derechos se vulneran

El derecho principalmente vulnerado, que además está consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la Republica, es a la autonomía reproductiva que también está asociado al derecho a la salud, visto desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud y de la definición que da sobre el ejercicio de la sexualidad el Plan de Acción del Cairo, adoptado en la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo del 94, es el tema del ejercicio de la sexualidad, que si bien está relacionado con la reproducción se tratan de dos procesos diferentes, porque el ejercicio de la sexualidad está asociado a un estado de bienestar físico, psíquico y  emocional de las personas que se engloba en el derecho a la salud.  No toda relación sexual tiene que terminar en un embarazo y el ejercicio de la sexualidad como lo reconocemos en los hombres lo tenemos también que reconocer en las mujeres.

¿Cuál han sido los obstáculos para el movimiento de mujeres durante este periodo de gobierno ?

El problema principal es la imposibilidad de hacer incidencia con el Estado, nos excluyen, estamos excluidas del trabajo con el Estado, eso por un lado, por otro, un problema común a todos los activistas de derechos humanos y es que no tenemos acceso a la información. No tenemos información y frente al Estado no somos interlocutores válidos, así imposible avanzar.

Pero éste es un gobierno que se autodefine como feminista

Para mí esto no es un gobierno feminista, tendríamos que empezar por revisar que entienden ellos por feminismo, para empezar un régimen que coarta las libertades, la posibilidad de protestar y exigir derechos no puede ser feminista, porque la esencia del feminismo es justamente aspirar a la igualdad de todos y eso se logra a través de los reclamos, del ejercicio de la ciudadanía. Como tú vas a decir que eres feminista y las mujeres aquí se están comiendo un cable, no tienen donde dejar a los muchachitos, no tienen anticonceptivo, no se habla del aborto, las mujeres son puro madre, madre, y está bien, las mujeres somos madres, pero eso no puede ser la única opción y por eso es que las muchachitas se embarazan, porque la única opción que se les presenta es ser madre, no ven otra posibilidad, es lo único que las valida como sujeto dentro de la sociedad.